top of page

Te mostramos la semblanza de las y los ponentes como invitados especiales del evento:

SPEAKERS

Know the profile of the special guests for the event:

Banner-ISA.png

Dra. June Simpson

Williamson

​

Profesora del Departamento de Ingeniería Genética de Plantas en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV

Plenaria de apertura

​

Título de conferencia: Desarrollo de la genética molecular en especies de Agave:  logros y retos

​

La Dra. June Simpson es una destacada científica y profesora del Departamento de Ingeniería Genética de Plantas en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN en Irapuato, Guanajuato, México. Es Lic. En Genética de la Universidad de Glasgow y Doctora en Ciencias en Biología Molecular en la Universidad Estatal de Gante, Bélgica.

​

La Dra. Simpson ha realizado importantes contribuciones en su campo, como lo demuestra su extensa lista de publicaciones. Ha publicado 104 artículos científicos y 20 capítulos de libros. Su capítulo más reciente, "Fructans: Physiology and Development in Plants", fue publicado en 2023 en el libro "The Book of Fructans".

​

Además de su labor investigadora, la Dra. Simpson también ha tenido un impacto  significativo en la formación de personal académico. Ha dirigido y graduado 22 tesistas de doctorado, 27 tesistas de maestría y 42 tesistas de licenciatura. Tiene actualmente 4 estudiantes en proceso de obtener su grado de Doctorado.

​

A lo largo de su carrera, la Dra. Simpson ha recibido múltiples distinciones y reconocimientos por su excelencia académica. Entre ellos se encuentran el Premio Nacional en Alimentación en 1987, otorgado por SEP/CONACyT, el Premio AgroBIO por las mejores tesis de doctorado dirigidas por ella (en 2003 y en 2010). Su trayectoria y contribuciones en el campo de la biotecnología agrícola y la genética de plantas le han valido reconocimientos como el Premio AgroBIO México en 2015 y la Medalla RedBio en 2016 (fue la primera mujer en recibirla). En abril del 2024, el Consejo Regulador del Tequila,  le otorgó un reconocimiento por sus aportaciones en la ciencia genómica del Agave Azul Tequilero.

​

2024 Reconocimiento por su Destacado compromiso en la formación continua de Profesionales y el desarrollo de la ciencia genómica del Agave Azul Tequilero (Agave tequilana Weber) en beneficio de la cadena productiva Agave-Tequila, dentro de los festejos por los 50 años de la Declaratoria de la Denominación de Origen Tequila (DOT) y el 30 Aniversario del Consejo Regulador del Tequila A.C. (CRT). Otorgó el Consejo Regulador del Tequila A.C. (CRT) Zapopan, Jalisco, México. 23 de abril del 2024 Además de su trabajo científico, la Dra. Simpson ha sido miembro de comités de evaluación y editoriales. También es miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1989, alcanzando la distinción del nivel III desde enero de 2015.

Sin-título-1.png

​Título de conferencia: ¿Cuáles serán las plataformas productivas y sostenibles para los agaves? 

​

Los agaves serán una parte esencial de nuestra supervivencia, frente al cambio climático y a la gran transición energética que se avecina. Su alta productividad en las zonas áridas y su probada capacidad para mantener agroindustrias de gran calibre, indican que podrán ser una fuente abundante y sostenible de diversas plataformas productivas, más allá de los productos convencionales, como son: el tequila, el pulque y el sisal. Entre los grandes desafíos por superar se encuentran: la superación de la pobreza en las zonas áridas, la demanda de nuevos productos nutracéuticos, la sustitución de los plásticos del petróleo y los biocombustibles. Se propone un debate sobre el desarrollo de diversas plataformas sostenibles para las agroindustrias sustentadas en los agaves.

Gustavo Viniegra González

​

Profesor Emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana en Iztapalapa.

​

Know the profile of the special guests for the event:

4 Danae Cabrera.jpg

Título de conferencia:  No es azul: el otro paisaje agavero de Jalisco.

Dra. Danae Cabrera Toledo

Estudió la carrera de Biología en la Universidad de Guadalajara, posteriormente el doctorado directo en Ecología y Manejo de Recursos Naturales en el Instituto de Ecología, A.C. en Xalapa, Veracruz. Sus intereses de investigación siguen la línea de la Ecología Evolutiva, específicamente en inferir cómo los factores ecológicos y biológicos cambian la dinámica y diversidad genética de las poblaciones de plantas. En los últimos 10 años se ha interesado en entender la interacción humano-planta como factor de estos cambios, caracterizando a los socioecosistemas de agaves utilizados para la producción de mezcales artesanales. Su producción incluye cerca de 20 publicaciones entre capítulos de libros y artículos científicos indexados. Ha dirigido tesis de licenciatura y maestría y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Desde hace 12 años, es profesora-investigadora del Departamento de Botánica y Zoología, imparte cursos de pregrado y posgrado en programas educativos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, México​​​​

Dra. Gabriela Sandoval Cancino.png

Título de conferencia:  "Conservación in vitro de germoplasma vegetal en el CNRG-INIFAP"

Dra. Gabriela Sandoval Cancino

La Dra. Gabriela Sandoval Cancino, de nacionalidad mexicana, obtuvo en 2010 el título de Ingeniero Biotecnólogo por el Instituto de Biociencias de la Universidad Autónoma de Chiapas presentando el trabajo de investigación “Efecto de biofertilizantes y componentes del medio de cultivo sobre las diferentes etapas de la micropropagación de banano”. Posteriormente, ingresó al Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. donde realizó el trabajo de investigación “Incremento de la capacidad de multiplicación del callo embriogénico a partir de explantes obtenidos de tejido floral de cocotero” con el cual obtuvo el título de Doctora en Ciencias Biológicas Opción Biotecnología en el 2016. A partir del 1 de febrero de 2017 se integró al INIFAP como investigadora en el Área de Recursos Genéticos Agrícola Forestal Sección: Cultivo in vitro y Criopreservación de Tejido Vegetal del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG)
donde lleva acabo investigación para la generación de protocolos de conservación de germoplasma vegetal recalcitrante o de propagación vegetativa a mediano y largo plazo (crecimiento mínimo y criopreservación respectivamente) así como protocolos de regeneración in vitro. Desde el 2023, funge como curadora de la Colección ex situ de tejido vegetal en el CNRG.

5 Fabio Raya.JPG

Título de la conferencia: BRAVE – Brazilian Agave Development Program for Sustainable Biorefineries in Semiarid Regions

Dr. Fábio Trigo Raya

Fabio Trigo Raya, Ph.D., es un biotecnólogo y genetista cuya pasión inquebrantable se centra en la producción agrícola en zonas semiáridas, con un enfoque especial en la agavicultura. Desde 2016, se ha sumergido en el mundo de los agaves, motivado por el objetivo de producir biocombustibles y otros compuestos sostenibles y biorrenovables. Su trabajo en este campo abarca un amplio espectro, que incluye el rescate de cultivares, la caracterización de biomasa, la fitopatología molecular y la biotecnología vegetal. Actualmente, se desempeña como investigador responsable de los recursos genéticos y el mejoramiento de agaves en BRAVE – el Programa Brasileño de Desarrollo del Agave, una alianza entre la Universidad de Campinas (Unicamp), la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles de Brasil (ANP) y Shell Brasil Petróleo Ltda.​​​

​

​

Know the profile of the special guests for the event:

1708358405822.jpeg

Título de conferencia: "Caracterización avanzada de bebidas alcohólicas: una estrategia clave para el fortalecimiento de la industria del agave" 

Dr. Luis A. Romero Cano

Luis A. Romero Cano, profesor investigador titular de la Universidad Autónoma de Guadalajara, es Doctor en Química por la Universidad de Granada (con Mención Internacional) y Doctor en Ciencia y Tecnología con especialidad en Ingeniería Ambiental por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ). Su trayectoria profesional se ha enfocado en el desarrollo y aplicación de materiales de carbono para la remediación ambiental, la detección electroquímica y el análisis sustentable de productos agroindustriales. Ha publicado 48 artículos en revistas indexadas en el Journal Citation Reports y 3 capítulos de libro. Al momento cuenta con el registro ante INDAUTOR de un software útil para la enseñanza de ciencias químicas y con una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) sobre sensores de bajo costo para evaluar la calidad de bebidas alcohólicas. Ha dirigido 4 tesis de licenciatura y 6 de maestría, de las cuales se ha derivado un premio nacional a la mejor tesis de licenciatura otorgado por la Sociedad Química de México (2021). Sus trabajos de investigación recientes han contribuido a la caracterización avanzada del Tequila en colaboración con el Consejo Regulador del Tequila (CRT), industrias tequileras y diversas instituciones académicas nacionales e internacionales. â€‹â€‹â€‹

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

​

Dr. Eugenio Mancera Ramos.png

Título de la conferencia: “Diversidad genómica de las levaduras que fermentan el agave”

Dr. Eugenio Mancera Ramos

Investigador Cinvestav y líder del Laboratorio de Evolución Molecular de la Unidad Irapuato del Cinvestav.
El Dr. Eugenio Mancera estudió biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Posteriormente realizó su maestría y doctorado en la Universidad de Heidelberg y en el Instituto Europeo de Biología Molecular, ambos en Alemania. Al terminar sus estudios, realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de California en San Francisco, EUA. 


Desde hace casi nueve años regresó a México para establecer su grupo de investigación en la Unidad Irapuato del Cinvestav estudiando diferentes especies de levaduras. Las contribuciones más importantes del Dr. Mancera han sido al entendimiento de la diversidad genética de las levaduras. El Dr. Mancera generó el primer mapa de alta resolución de la recombinación a lo largo de todo un genoma. Su trabajo también ha ayudado a entender cómo cambios en el prendido y apagado de los genes han llevado a que ciertas levaduras sean capaces de causar diversas enfermedades. Los hallazgos del Dr. Mancera han sido publicado en las revistas científicas del más alto prestigio como
Nature, Genome Biology, PLOS Genetics e eLife. Así mismo, se le han otorgado diversas becas y premios internacionales como la Beca Jeff-Schell del Darwin Trust de Edimburgo, la beca del Human Frontier Science Program y el premio Seed Award in Science del Wellcome Trust del Reino Unido.


La investigación actual del grupo del Dr. Mancera se centra en dos principales temas: (1) entender cómo algunas levaduras se han convertido en importantes patógenos humanos, y (2) explorar la diversidad genómica de las levaduras existentes en las diferentes regiones de México. Además de las contribuciones a entender estos temas que son esenciales para la salud de la población mexicana y para la conservación de la diversidad del país, el objetivo del grupo del Dr. Mancera es la formación de nuevos investigadores.

U_Trasciende_02_upress_Beatriz_Perez.png

Título de la conferencia: obtención de bióticos a partir de bebidas tradicionales mexicanas y su potencial como alimentos funcionales

Dra. Beatríz Pérez Armendáriz

Doctora en Ciencias con especialidad en Biotecnología por el Instituto Politécnico Nacional, Maestría en Biotecnología e Ingeniero en alimentos por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapala. Miembro del sistema Nacional de Investigadores Nivel 1, desde 2012 hasta la fecha. Pertenece, a la red de Bioeconomía, a la red de Agave y a la red mexicana de probióticos. Ganadora del premio estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2024 en el área de Investigación Aplicada. Ganadora 2 veces del premio internacional MAPFRE, “Ignacio H. Larramendi”. En su primera  línea de investigación  su investigación versa sobre  Alimentos funcionales con Proyectos en la producción de probióticos a partir de bebidas tradicionales mexicanas  (pulque y aguamiel) y producción de nuevos productos a partir de  los recursos agrícolas endémicos de la región centro Sur, en esta área de investigación se cuentan con 3 patentes otorgadas, para explotación del sector agrícola, asociadas a  mejora  la salud en específico en la regulación de la microbiota intestinal, efecto anti proliferativo en células de cáncer y efecto antagónico con bacterias patógenas.  En la segunda línea, la Dra. Pérez se ha enfocado en  trabajos sobre  Biotecnología ambiental, en  la recuperación de suelos agrícolas contaminados por derrames de hidrocarburos o agroquímicos utilizando sistemas de fitorremediación y composta en la región Centro. Cuenta con 60 publicaciones indizadas nacionales e internacionales, 3 certificados de patente en el área de Biotecnología agroalimentaria. Dos libros y  7 capítulos de libros, hasta 2025 ha dirigido más de 80 tesis de licenciatura, maestría y doctorado y 3 estancias posdoctorales. Además de  25 años de experiencia en docencia universitaria en los niveles de pregrado y posgrado.  Desde 2011 se integró a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Actualmente es Secretaría académica de la Vicerrectoría de Posgrados en UPAEP y desde el 2024 profesor asociado en el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla, actual SECIHTI Puebla.​​​

Know the profile of the special guests for the event:

12 Fidel Martinez-Gutierrez.jpg

Título de conferencia: â€‹Fructanos de Agave salmiana como potenciales moduladores de la microbiota intestinal

Dr. Fidel Martínez Gutiérrez

Profesor en la Facultad de Ciencias Químicas e Investigador  en el Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina, en donde se desempeña como Jefe de la Sección de Genómica Médica, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México. Sus intereses de investigación actuales incluyen la resistencia a los antimicrobianos y el desarrollo de nuevas alternativas antimicrobianas contra las formas planctónicas y de biopelículas. También está interesado en el área de microbiología de probióticos, así como en el área de prebióticos y su combinación para desarrollar sinbióticos con potencial para modular la microbiota.

Los Proyectos de Investigación desarrollados en el Laboratorio de Antimicrobianos, Biopelículas y Microbiotapor encabezados por el Dr. Martínez Gutiérrez, se encuentran inmersos en colaboraciones clínicas que atienden los principales problemas de salud, tales como la multiresistencia a antibióticos y las enfermedades relacionadas a la disbiosis microbiana, las cuales ha estudiado en condiciones in vitro, in vivo con biomodelos y en intervenciones con población humana.

14-Rosa-Isela-Ortiz.png

Título de conferencia: Separación, caracterización y aplicación de fracciones de fructanos de agave como aditivos alimentarios y en la microencapsulación.

Dra. Rosa Isela Ortiz Basurto

Doctora en Ingeniería de Procesos Agroalimentarios por la Universidad de Montpellier, Francia. Cuenta con una destacada trayectoria de más de 25 años como profesora-investigadora, tiempo en el que ha contribuido significativamente a la formación de talento y al desarrollo científico en el área de alimentos. Fue fundadora de la carrera en Producción Alimentaria en la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, y desde 2009 forma parte del cuerpo académico del Posgrado en Ciencias en Alimentos del TecNM-ITTepic.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII Nivel II) y cuenta con perfil PRODEP. En 2018 recibió el galardón “Mujer Inspiradora del Siglo XXI” por la Global Quality Foundation, y ha sido asesora de proyectos de innovación con impacto nacional, como el proyecto “YACUB: Bioplásticos de Jaca”, ganador del primer lugar en el concurso CENITAE 2021.

Ha dirigido más de 45 tesis de licenciatura, maestría y doctorado —incluyendo co-tutelas con universidades francesas como Grenoble y CIRAD—, y ha desarrollado 26 proyectos de investigación, seis de ellos con transferencia directa a la industria. Su producción científica incluye 64 artículos indexados, un libro compilado, 11 capítulos de libro, un cuaderno técnico y dos patentes en proceso ante el IMPI.

Es evaluadora acreditada RCEA-CONACYT Y NUBE, y miembro activo de redes y asociaciones científicas como AGARED, AMECA y ALFANUTRA. Sus principales líneas de investigación se centran en el fraccionamiento y aplicación de fructanos de agave, secado por aspersión y microencapsulación, desarrollo de productos agroindustriales, procesos de filtración tangencial asistidos por ultrasonido y elaboración de membranas poliméricas a partir de biopolímeros.​​

​

​

Agustín López Munguía.jpg

Título de conferencia: Del aguamiel al pulque:  destino de los  azúcares complejos del agave.

Dr. Agustín López Munguía

Las fructanas en general, las de agaves en particular, son oligo- y polisacáridos  que combinan fructosa en estructuras complejas, estudiadas con mucho interés solo a partir de las últimas décadas por su relevancia agroindustrial, y muy particularmente por su impacto en la salud intestinal. A pesar de su origen ancestral y de los numerosos estudios relacionados con el proceso de extracción de aguamiel y de elaboración de pulque, el conocimiento sobre la presencia y evolución de los azúcares simples y complejos asociado al proceso tradicional de producción es limitado. En esta conferencia revisamos la composición del aguamiel en plantas de agave (A. mapisaga y A.salmiana), particularmente asociada a la vida productiva de la planta (4-9 meses) y a otros factores tales como el proceso y épocas de recolección (acumulación en el cajete) y a su relación con la composición del material retirado al iniciar la recolección (el metzal). Describimos como la composición del aguamiel en términos de fructanas y azúcares simples depende de la forma en que se realiza la extracción, entre otros factores.

​

 

Know the profile of the special guests for the event:

16 Arturo Sanchez.jpg

Título de la conferencia: Mas allá de los alcoholes. Análisis de factibilidad en fases tempranas de investigación de productos no alcohólicos basados en agave.

Dr. Arturo Sánchez Carmona 

Doctorado (1994) por el Colegio Imperial, Reino Unido (premios Newitt al mejor trabajo teórico-computacional en Ingeniería Química y Armstrong al mejor trabajo doctoral). Labora en  la Unidad Guadalajara del Cinvestav desde 1996, actualmente  como investigador titular 3D y responsable del Laboratorio de Futuros en Bioenergía. Es miembro SNI 3 y de la Academia de Ingeniería de Mexico.

Sus áreas de interés científico versan sobre el uso de técnicas matemáticas para diseñar y analizar la sostenibilidad de biorrefinerías que utilicen biomasa vegetal como materia prima y produzcan bioproductos y energía.  Sus contribuciones en estos temas han sido reconocidas internacionalmente con membresías en el programa de “Lideres de Innovación” de La Academia Real de Ingenieria de la Gran Bretaña y en el Programa “Cochran USDA Biofuels/Ethanol”.​​​​​

WhatsApp Image 2025-07-21 at 9.51.51 AM.jpeg

Título de conferencia: El futuro del agave en la industria ganadera 

Ing. Alejandro Vasconcelos Peña

Actividades de profesión: Reforestación, Agave regenerativo y derivados "Economia Circular, Cofundador y Fundador "Mezcal Noble Indulto", Cofundador y Fundador "Biosfera Farms”, Director de implementación del proyecto Billon de Agaves en Mex. 

​

Autor del libro: Haciendas y Mezcales de Guanajuato.

​

Reconocimientos: Instituto Mexicano de Destilación Artesana, Diplomado en mercadotécnica y publicidad estratégica, Conferencista en la cumbre de latinoamerica en proyectos
regenerativos y cultivos, Juez de cata para México Selection by CMB (Sede Mineral de Pozos) y platica magistral sobre la historia del mezcal.


Capacitador: Secretaria de Desarrollo Económico y Sustentabilidad por siete años a la fecha, Rancho Vía Orgánica AC, Billion Agave Proyect, Agaves y Mezcales de México,

 

Asesor: Regeneración Internacional Organismo Mundial, Secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, Secretaria de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Integrante de la Fundación Guanajuato Produce – GTO.

​

DSC_0072.JPG

Título de conferencia: Aprovechamiento integral de los subproductos de la cadena agave-tequila, retos y oportunidades  

Dra. Lorena Amaya Delgado

​Maestra y doctora en Biotecnología por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Actualmente es Directora General interina e investigadora Titular C del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ) centro público perteneciente a la SECIHTI. Así mismo, cuenta con la certificación Project Management Professional emitida por el Project Management Institute. La Dra. Amaya es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores nivel II en el área 2 de Biología y Química. Como investigadora pertenece a la unidad de Biotecnología Industrial, donde sus líneas de investigación se enfocan en el diseño y desarrollo de procesos biotecnológicos para la obtención de metabolitos de interés industrial por vía fermentativa (biocombustibles, enzimas lignocelulasas, entre otros), con particular interés en la fisiología microbiana y el aprovechamiento y valorización de residuos agroindustriales. Cuenta con 49 artículos científicos y 11 capítulos de libros. Ha dirigido y co-dirigido 26 tesis de posgrado y 7 de licenciatura. Es co-inventora de 10 patentes y responsable técnico y colaboradora de más de 30 proyectos científicos-tecnológicos, tanto con fondos gubernamentales como del sector privado; así mismo ha sido responsable de diversos servicios tecnológicos con el sector productivo.

Know the profile of the special guests for the event:

_MG_8758.jpg

Título de conferencia: " La importancia de la conservación de agaves silvestres para preservar tradiciones: el caso específico del Agave marmorata"

Dra. Graciela Angeles Carreño

Formo parte de la cuarta generación de productores de mezcal en mi familia. De formación soy comunicóloga (IESO), e hizo la maestría en sociología con atención al Desarrollo Regional (IISUABJO) y el Doctorado en Desarrollo Rural (UAM-X).

​

Desde 2008 llevo la dirección general de Mezcal de los Angeles, así como la responsabilidad de la producción y la comercialización con ayuda de mi hermano Edgar y mis hermanas Miriam y Adriana, al tiempo que soy madre de dos hijos, por lo que mi vida la comparto entre los magueyes, la maternidad y el amor a la naturaleza. Además de 2 proyectos impulsados y financiados por la cooperativa familiar: PROYECTO LAM  y la Biblioteca el Rosario.

El reto más grande que tengo ante mí, es ser una mujer que convive en un ámbito vedado anteriormente a las mujeres, ser una evangelizadora del mezcal y representar a la nueva generación de mezcalilleras…. Las mujeres de mezcal.

Captura-de-pantalla-2025-07-01-120128.png

Título de conferencia: La propiedad intelectual: clave para impulsar la innovación y el desarrollo de productos en el mercado".

MPI. Lorena N. González  Pacheco

Licenciada en Derecho y Ciencias Sociales Facultad de Derecho y Criminología Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Maestra en Propiedad Intelectual e Industrial Universidad de Barcelona y la Escuela de Administración de Empresas en España Maestría en Administración de Organizaciones con Orientación en Innovación Tecnológica Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica | UANL.

​

Facilitadora de Propiedad Industrial para países miembros del APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation) Korean Intellectual Property Office (KIPO) Korean Invention Promotion Association (KIPA). Consultora legal independiente en Propiedad Intelectual Actualmente es responsable del área de Propiedad Industrial y Variedades Vegetales Oficina de la Abogacía General | Universidad Autónoma de Nuevo León.

19 Ignacio Torres.jpg

Título de conferencia: Agave y Territorio: Conservación Biocultural Frente al Desafío Normativo y Ambiental

Dr. Ignacio Torres García

Estudió la carrera de Biología en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y obtuvo su Maestría y Doctorado en el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad dentro del Posgrado de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó una estancia posdoctoral en la ENES Morelia de 2017 a 2019. Ha colaborado con ONG´s y asociaciones campesinas mezcaleras en el Proyecto de la Red Nacional de Manejadores de Maguey Forestal, proyecto que involucra el intercambio de saberes campesinos y la difusión de técnicas de manejo in situ de especies de agave mezcaleras utilizando técnicas participativas. Es profesor de la Licenciatura en Ciencias Agroforestales de la ENES UNAM Campus Morelia, asociado al Laboratorio de Estudios Transdisciplinarios Ambientales y pertenece a la Red Temática de Sistemas Agroforestales de México. Es parte del Consejo Técnico Académico de la Red Temática de Productos Forestales No Maderables del CONACyT .

 

What is it?

The International Symposium on Agave (ISA) was born in 2011 as part of an effort to offer the scientific and technological bases to the agave production chain to face the different challenges that arise in the years to come.

​

It is an international event that brings together recent scientific developments related to the protection and sustainable use of agave.

​

​

​

Lugar:

CONTACT

Av. Normalistas 800 Colinas de la Normal, Guadalajara, Jalisco
México, 44270.

(33) 3345 52 00 Ext. 1122 y 1750

agave@ciatej.mx

El Colegio Civil Centro Cultural Universitario en Monterrey. Colegio Civil s/n, entre 5 de Mayo y Washington, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64000.

International Agave Symposium © 2019 

bottom of page